viernes, 30 de mayo de 2014

♦♦ La importancia del desayuno


La importancia del desayuno. La importancia del desayuno, primera comida de la mañana que debe hacerse dentro de la hora en que uno se levanta, es fundamental para afrontar el día con energía y con mejor distribución calórica, ya que en el desayuno deberá aportarse la cuarta parte de las calorías totales diarias necesarias. A pesar de ello en muchos países de América Latina y en Europa (salvo Gran Bretaña, Alemania y Austria, entre otros) muchos niños, jóvenes y adultos omiten esta primera ingesta o la realizan muy frugalmente.

La Universidad sueca de Umea realizó un estudio que comprobó que no desayunar a edades tempranas y en la juventud convierte a esas personas, en adultos con más probabilidades de ser obesos y padecer diabetes tipo II.

Si no se desayuna la concentración falla, se siente desgano e irritabilidad, pues el organismo registra la falta de glucosa, por lo cual carece de energía, y ante la necesidad de ella, se queman reservas y se producen alteraciones hormonales. Esto condiciona el rendimiento escolar y laboral.

Además de remarcar la necesidad de desayunar, importa también su calidad. Tortas, pasteles, facturas, aportan demasiadas grasas, siendo mucho mejor realizar una ingesta de hidratos de carbono con pan integral, cereales, tostadas integrales que además proveerán fibra. Las frutas son excelentes para incorporar vitaminas, ya sea que se las consuma enteras o en jugo. Quienes comen lácteos pueden beber leche o tomar un yogurt o queso para recibir dosis de calcio, los veganos pueden consumir por ejemplo, leche de arroz, almendra o tofu en trocitos. Ojo, tampoco es cuestión de comer tanto que nos sintamos pesados para comenzar el día, o ingerir más calorías de las necesarias. El resto de las comidas, que deben dividirse en cinco ingestas más (media mañana, medio día, media tarde y noche) deben ir decreciendo en cantidad, ya que a la noche, el cuerpo estará en reposo.

jueves, 22 de mayo de 2014

Técnica Metamórfica - Equilibrio de Emociones


El objetivo de esta técnica, es estimular el poder de la curación innata que hay en cada persona.

En esto se parece y se relaciona con los principios de la auto-sanación, que todos poseemos.

Además de ser activador de sus capacidades, es decir, que después de una sesión, las personas pueden encontrar que se descubren así mismo, con habilidades que desconocían que tenían, ya que se produce la liberación de energías, el efecto del masaje es placentero y relajante.

Muchas terapias se basan en que la vida consciente se inicia en el momento del nacimiento, siendo nuestras características actuales producto de nuestra niñez.

Sin embargo, en cuanto una célula es creada, ésta ya posee una conciencia elemental. Por esto, podemos decir que la vida comienza en el momento de la concepción, cuando se forma la primera célula. Durante el período de gestación (los nueve meses que transcurren entre la concepción y el nacimiento) se establecen todas nuestras estructuras físicas, mentales, emocionales y de comportamiento.

Así, nuestra vida, a partir del nacimiento, se basa en este período prenatal y recibe una gran influencia de su parte. Por tanto, ¿porqué olvidarnos de sanar este período de nuestra vida?

Durante los nueve meses de gestación nos vemos sometidos a la influencia de innumerables factores diferentes: la forma de ser de nuestros padres, el entorno cultural y físico en el que viven y la etapa de evolución que el hombre ha alcanzado, unidos a influencias cósmicas de carácter inmaterial. Todos estos factores dan forma a los patrones de nuestra vida y quedan establecidos durante dicho período.

La imagen de la Metamorfosis es la del gusano que se transforma en mariposa; es la liberación del espíritu que deja su envoltorio en la tierra. Es el nacimiento a una nueva realidad.

En todo caso, la Técnica Metamórfica, proporciona un estado de relajación y bienestar que induce al equilibrio, por lo que su aplicación y práctica es aconsejable para cualquier persona.

ORÍGENES

Hace aproximadamente 40 años, Robert St. John desarrolló a partir de la Reflexología Podal, ésta terapia innovadora.

 Investigando sobre los mapas de los puntos reflejos de los pies, llegó a la conclusión que en algunas zonas, generalmente a lo largo de la cara interna lateral del pie (que correspondería a la columna vertebral), los efectos producidos por la terapia no sólo eran de carácter físico sino que también eran de tipo emocional y psicológico.

Siguiendo con su investigación, relacionó esta zona con el Esquema Prenatal y Observó que a partir del momento de la concepción, el zigoto (célula resultante de la fusión óvulo-espermatozoide) crecía en dirección longitudinal (céfalo-caudal) y estableció así su correspondencia con la columna vertebral.

Comprobó que todos los acontecimientos producidos a lo largo de la gestación, quedaban registrados en la misma y que trabajando las zonas reflejas, correspondientes a la columna vertebral, se producía un desbloqueo que beneficiaba a los pacientes con problemas de tipo emocional.

Se da por sentado, que cualquier estímulo exterior durante el embarazo puede afectar al feto de forma física o psíquica. Por ejemplo: un temor consciente o inconsciente, un estado de ansiedad de la madre, puede producir posteriormente una serie de disfunciones en el niño, estableciéndose patrones de conducta que pueden persistir durante toda la vida.

Es imposible no hallar piedras en el camino


Si  visualizamos esta vida como la escuela donde venimos a aprender  y pulir aquellas áreas que necesitan ser mejoradas en nuestras vidas en esta existencia, también debemos aceptar que cada paso que damos no esta exento de riesgos, de dificultades, de obstáculos. La forma en que nos enfrentemos a ellos es lo que hace la diferencia en el proceso de la evolución de nuestra alma, hacia una dimensión superior.

Será inevitable encontrar piedras en el camino, habrá que aprender a  caminar entre ellas, alguna vez podremos caer, sentir una sensación de fracaso.  Pero precisamente es ahí donde podemos hacer la gran diferencia, no se trata de caer sino de las veces que hemos sido capaces de levantarnos, cada caída nos hace más fuertes, más sabios, el fracaso existe cuando nos  quedamos estancados  en la misma situación, no es el hecho en si, no es la acción de fracaso en si lo que debe contar sino la forma en que lo asumimos. Una persona realmente fracasada es aquella que se dice a si mismo no hay más que hacer.

Thomas Edison el inventor de la lámpara incandescente, tuvo un sinnúmero de fracasos, lo intento muchas, muchísimas veces hasta conseguir su meta. Su éxito no fue inmediato, fue el resultado de  una gran dosis de perseverancia, optimismo, fe en si mismo y un claro enfoque hacia su meta.

Cuando superamos cada dificultad y salimos adelante se va desarrollando  Fortaleza,  y es precisamente la Fortaleza nuestra mejor aliada en encarar las situaciones dolorosas y complicadas que la vida nos pone cara a cara.
Para llegar a la flor primero nos hincaremos con las espinas. Así que no hay mejor forma de enfrentar el día a día con una actitud positiva, con la Fortaleza que da el sabernos capaces y entonces habremos aprendido a caminar entre las piedras del camino con fe, con seguridad, con actitud positiva, y como premio recibiremos copiosas bendiciones como forma de el Universo en retribuirnos y premiarnos en ese caminar.